Informe especial: ¡Viva el patrimonio vivo!
Esta semana la plaza San Mateo, declarada Patrimonio Nacional, volvió a abrir sus puertas después de 20 años. Como si se tratara de un portal en el tiempo, el mercado revivió con el VIII Encuentro Nacional de Patrimonio. Esta es la visión que tiene el Gobierno de los Ciudadanos en su apuesta por reivindicar el patrimonio.

Jairo Bacca/Prensa Alcaldía de Bucaramanga
Luis Antonio Díaz – Gerente del Teatro Santander
Manuel Francisco Azuero Figueroa – Asesor de Despacho
Nathalia Espinosa – Sicóloga clínica del Programa de Primera Infancia, Sec. de Desarrollo Social
Iván Darío Acevedo – Especialista en recuperación de patrimonio, Sec. de Infraestructura
Néstor Rueda – Director del IMCT
La antigua estación del tren en el Café Madrid en Bucaramanga es un lugar que remueve los sentimientos a quienes el sonido y la cadencia de las máquinas representaba todo un júbilo de alegría. Aquella vieja estación que palidece con el tiempo es hoy sinónimo de un Estado que le dio la espalda al pasado, desconociendo su patrimonio, memoria y raíces; y como bien dice el dicho el que no conoce su pasado está condenado a repetirlo.
Aquella estación se convertirá en un lugar que concentrará una biblioteca, una ludoteca y un auditorio para la comunidad. Junto a estas obras se suman otras estructuras que guardan un tesoro ilimitado de historia patria como el Centro Cultural del Oriente, el Teatro Santander, el Coliseo Peralta, la Casa Luis Perú de la Croix, La Casa de Bolívar y la Plaza de San Mateo, estructuras que hoy son objetivos y apuestas del Gobierno de los Ciudadanos para reivindicar el patrimonio como una huella histórica.
Esta ardua labor hace parte de una responsabilidad compartida entre el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga y casi todas las entidades de la Administración Local, a la que se ha sumado el sector privado, empresarios y ciudadanos de a pie, porque precisamente no solo se apunta a mejorar estéticamente los emblemas arquitectónicos, cada recuperación cuenta con un proyecto sostenible que involucra activamente a la ciudadanía para construir un ¡patrimonio vivo!
“Queremos un patrimonio que los ciudadanos puedan tocar, sentir y a los que puedan acceder, para que lo disfruten en actividades sociales, culturales e intelectuales. En general tenemos ese compromiso de Estado que no existía, para que el patrimonio esté al servicio del disfrute de los ciudadanos”, indicó el asesor de despacho, Manuel Francisco Azuero Figueroa.
DESTACADO: El Coliseo Peralta es el único corral español que existe en Colombia y uno de los pocos que se conservan en Latinoamérica.
Hoy, uno de los proyectos más importantes es el que albergará el Centro Cultural del Oriente, en donde funcionará una ludoteca y una sala infantil. El proyecto está estructurado por las secretarias de Educación y Desarrollo Social de Bucaramanga.
“Desde esta administración se van a habilitar ámbitos culturales para la primera infancia. Se va a adecuar la sala cultural donde se llevará colecciones de libros especializados, para así ampliar la oferta cultural para los niños y las niñas. La secretaría (Desarrollo Social) se encargará directamente de hacer la dotación del mobiliario y material especializado. Esta primera inversión será de recursos del Conpes para la Primera Infancia”, indicó Nathalia Espinosa, funcionaria del programa de Primera Infancia de la Secretaría de Desarrollo Social.

Jairo Bacca / Prensa Alcaldía de Bucaramanga
La inversión para esta ludoteca será de $57 millones 300 mil aproximadamente, y se tiene previsto que esté en funcionamiento para el próximo año. “Los espacios para el desarrollo de la primera infancia son escasos y esta es una iniciativa más para fortalecer el desarrollo de las niñas y los niños con el disfrute de la familia”, añadió la funcionaria.
Además de la ludoteca y la sala infantil, actualmente allí funcionan todas las actividades de la Escuela Municipal de Artes, EMA, y se espera que con las adecuaciones este espacio se convierta en su sede municipal.

Fotografía: Jennifer García Rodríguez / Prensa Alcaldía de Bucaramanga
“El tema del patrimonio en esta administración está claramente definido en dos aspectos sustantivos: uno es que podamos tener claridad de cuáles son los bienes patrimoniales tanto inmuebles como muebles que tiene la ciudad y que están bajo su responsabilidad; el otro es la responsabilidad que tiene el instituto de gestionar recursos para la recuperación de éstos”, precisó el director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo, IMCT, Néstor Rueda.
Como parte de estas líneas estratégicas de intervención también habrá otras adecuaciones menores, entre ellas está el establecimiento del Museo de Desarrollo Urbano Virtual de Bucaramanga, donde por medio de una biblioteca multimedia se mostrará a la ciudad en su primera fase de desarrollo que contempla hasta el año 1950 y se denominará ‘Punto Cero’.
También se realizarán las siguientes intervenciones*:
– Patio de los Edecanes (Patio Exterior de la “Casa de Bolívar” Finales S.XVIII): Es un patio descubierto ajardinado con fuente de piedra y senderos realizados en mampostería. Será rehabilitado para incorporar nuevos espacios de estancia y se abrirá para conectar a pie las calles 36 y 37 de la ciudad, mejorando la movilidad de los peatones. Incorporará nuevo mobiliario urbano con bancos, sillas y mesas, espacios con sombra y nuevos jardines e iluminación arquitectónica. Es la disposición de un pequeño y poderoso “pulmón de la ciudad”, cuya intervención reactivará las actividades urbanas diurnas y nocturnas de transeúntes, residentes, vecinos y turistas.
– Plaza de San Mateo (Finales S. XIX) “Mercado de alimentos”, 1889-1895 – “Pabellón de Carnes”, 1928-1934: Fue uno de los primeros edificios cubiertos de uso comercial en Colombia. Es una edificación de dos plantas, construida en cemento armado que cuenta con un amplio patio descubierto hacía su interior. Se reactivará el uso del patio interior y se realizará mantenimiento general de fachadas exteriores e interiores, con labores de protección general. Se habilitarán dos accesos peatonales desde la calle 34 y la carrera 16, que volverán a conectar los espacios y vías adyacentes a la edificación.
Tendrá dos fases de actuación donde se desarrollarán actividades dinámicas socio-culturales como talleres y representaciones artísticas, cine al aire libre y conferencias que iniciarán el 12 de octubre, siendo una de las sedes del encuentro nacional de patrimonio que promueve el Ministerio de Cultura. Una vez finalizado el encuentro, la Alcaldía promoverá la continuidad de estos usos, donde primará el goce por la cultura y el disfrute de un espacio público que nuevamente abre sus puertas en pleno corazón de la ciudad.
– Casa Luís Perú de la Croix (Finales S. XVIII): Es una vivienda esquinera ubicada en la calle 37 con carrera 11, compuesta por una planta de construcción tradicional, de muros de carga realizados en tapia pisada y cubierta en madera y teja de barro. Es una edificación que ha sobrevivido a la época colonial y mantiene un uso constante. Se habilitarán dos espacios interiores que servirán a la ciudad como espacios de información histórica, turística y lectura especializada.
– Centro Cultural del Oriente (Finales S. XIX): Es una edificación de estilo Republicano de dos plantas con patios interiores descubiertos. Construcción tradicional de tapia pisada y adobe, con cubierta de madera y teja de barro, que está recientemente renovada y rehabilitada. El municipio dispondrá de un espacio interior para dotar al sector de una ludoteca infantil que contará la máxima atención a la primera infancia. Se dotará de mobiliario especial para los niños, con sillas, mesas y juegos, apoyando una nueva atención educativa a las familias y madres cabeza de familia que principalmente habitan el sector.
Teatro Santander, más que un teatro un proyecto cultural
Que Bucaramanga, la cuarta ciudad del país con una de las economías de más progreso, tenga su propia facultad de artes escénicas es uno de los proyectos que se está cocinando dentro de lo que será la reactivación cultural del Teatro Santander. Según asegura el gerente del teatro, el arquitecto y urbanista Antonio José Díaz, no solo se trata de un teatro sino de un proyecto cultural.
“El principal apoyo que hemos tenido es el de la Administración Municipal de la Alcaldía en el proceso fueron quienes compraron el predio y han hecho aportes cercanos a los $7 mil millones. También está Carlos Ardila Lulle que hizo un aporte de $5 mil millones, la Electrificadora de Santander con un aporte de $4 mil millones, Ecopetrol, la Gobernación de Santander y el Ministerio de Cultura. Los empresarios santandereanos también han hecho grandes aportes, desde los $10 millones hasta los $500 millones”, indicó.
Sin embargo, no solo serán los nombres de tradicionales grupos económicos los que están a la cabeza de las inversiones. Acogiendo el modelo que Faney Mikey implantó en el teatro Julio Mario Santo Domingo, las personas naturales o empresas que estén interesados en aportar al desarrollo del Teatro podrán comprar una silla.
“Se trata de una donación simbólica, la gente compra una silla que vale $10 millones y tiene derecho a que la silla vaya marcada con el nombre a perpetuidad, y también que en el muro que es la entrada del Salón Fundadores vaya una placa en relieve. Para siempre la gente verá que nosotros fuimos parte de este desarrollo para que las familias se sientan orgullosas”, explicó.
Destacado: Como característica especial de este escenario, al igual que el Teatro Julio Mario Santo Domingo, el Teatro Santander será una confluencia de voluntades, varias instituciones e inversionistas privados.
Hasta el momento los aportes económicos y las donaciones suman una inversión de $30 mil millones. La infraestructura contará con dos edificios, el más nuevo, que se encuentra en obra gris, servirá como apoyo al teatro principal para eventos que convoquen una menor cantidad de personas.
De acuerdo con el gerente de la entidad, hasta el momento se han firmado convenios tanto nacionales como internacionales para organizar una programación y producción que garantice su actividad durante todo el año. Se calcula entonces que un 50% de este movimiento será de producción propia santandereana. “Ya tenemos varias ofertas en concreto como por ejemplo ya tenemos certeza que la Orquesta Sinfónica de la UNAB tendrá su sede allá”.
A este esfuerzo se suma el de entidades como el Banco de la República, el teatro Pablo Tobón Uribe, la Red de Bibliotecas de Medellín y el Teatro Julio Mario Santo Domingo. También se trabaja en la iniciativa de establecer un proyecto conjunto de teatros del oriente colombiano a los que se sumarían el Teatro Manuela Beltrán de Socorro, el teatro La Unión de Barrancabermeja, el Teatro Mayor de Zapatoca, el teatro de Pamplona y el del Santander con lo que se concretaría una programación común.
Lea también: A paso firme avanzan las obras para la recuperación del Teatro Santander
Investigación, pieza clave en desarrollo de patrimonio
A la par de estas intervenciones en la infraestructura física, el Instituto Municipal de Cultura y Turismo también será abanderado en desarrollar un trabajo investigativo mucho más profundo de lo que se tiene hasta el momento.
“El movimiento moderno internacional tuvo su llegada también aquí con una forma muy criolla con los arquitectos que estudiaron en la Universidad Nacional y que dejaron una impronta muy importante, entre ellos Ángel María Padilla, Próspero Chinchilla, Mario Pilonieta y muchos otros; y que hicieron un ejercicio muy importante que hay que recuperar para la memoria”, agregó el director de la entidad, Néstor Rueda.
Actualmente se evalúa si dicho trabajo investigativo se contratará mediante una licitación pública, o si se realizará mediante un convenio con alguna entidad educativa.
*Información suministrada por Iván Darío Acevedo, codirector del Taller de Arquitectura, grupo de apoyo Secretaría de Infraestructura, y experto en rehabilitación de patrimonio.
Por: Diana León Durán