Secretarías de Salud del área metropolitana presentaron sus estrategias contra el uso indebido de drogas en jóvenes
Desde hace 7 años, la cifra por consumo de sustancias psicoactivas continúa creciendo en el género femenino.

Fotografía: Carlos Andrés Vargas / Prensa Alcaldía de Bucaramanga
Descargar audios: Adriana García-Herreros Mantilla, secretaria de Salud y Ambiente de Bucaramanga / Rafael Esquiaqui, epidemiólogo Secretaría Salud y Ambiente Bucaramanga / Martha Cecilia Díaz, coordinadora de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud Departamental
La Sala Situacional, evento organizado por la Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga en el marco de la celebración del Día Internacional Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, fue el espacio para que los gobiernos municipales del área metropolitana presentaran las estrategias con las cuales están enfrentando el problema de drogadicción en los jóvenes.
Esta Agenda Metropolitana de la Salud, que se presentó bajo el eslogan de “Escucha Primero”, permitió a los asistentes, profesionales y veedores en salud de Bucaramanga, Girón, Piedecuesta, y Floridablanca dar respuesta a las cifras que se presentaron sobre el crecimiento del consumo en escenarios como instituciones educativas o en barrios de las ciudades comprometidas.
La cifra del crecimiento por consumo de sustancias psicoactivas se desprende del informe que presentó el epidemiólogo Rafael Enrique Esquiaqui Felipe, sobre estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en escolares, datos relevantes para conocer el consumo de productos como marihuana, cocaína, bazuco inhalantes y éxtasis en los jóvenes.
En este informe llamó la atención de los asistentes que las mujeres escolarizadas estén consumiendo más alcohol que los hombres, al igual que tranquilizantes en prescripción médica y sustancias ilícitas. En estas cifras nacionales, las sustancias psicoactivas más consumidas entre los escolares en el país son: Alcohol, tabaco, marihuana, inhalables, cocaína y tranquilizantes sin prescripción médica.
Sobre las sustancias psicoactivas que usan los jóvenes, el estudio nacional mostró cómo desde el año 2011 el crecimiento de consumo de drogas por parte de las mujeres sube en el año 2016.
Por ejemplo, en marihuana, en el año 2011 el consumo en la mujer fue de 5,2 % y se elevó a 7,5% en el año 2016. En cuanto a cocaína, en el año 2011 la cifra era de 1,6 y creció en el año 2016 a 2,1%.
Según Esquiaqui, esta cifra revela que el grado de uso de sustancias psicoactivas en mujeres aumentó en un 3,9% que en el año 2011 era de 2,1%.
Caso de Bucaramanga
A corte de la semana epidemiológica 24, se tienen reportados en el Observatorio Digital Municipal un total de 88 casos de intoxicados por consumo de sustancias psicoactivas que han llegado a los servicios de salud, siendo los más afectados los jóvenes y adultos.
El consumo de sustancias psicoactivas para estos casos no distinguió raza, sexo o estrato, asunto que hace que se trate como un problema de salud pública, indicó el epidemiólogo de la Secretaría de Salud.
“Vemos que se encuentra a la par, tanto en la Comuna 1, como en la Comuna 13 oriental y la Comuna 3 de San Francisco”, manifestó.
Muchas de estas situaciones de intoxicaciones son analizadas dentro de unas variables en donde se aprecia la intencionalidad suicida y psicoactiva, sin importar si es sustancia química o medicamento. “Y van en aumento los casos de intencionalidad suicida”, sostuvo el profesional.
Durante este año la Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga está desarrollando un estudio de sustancias psicoactivas, en el cual ya se está aplicando la encuesta. La información será presentada a mitad de semestre de 2018. Estos datos permitirán a las secretarías de Salud y Educación del Municipio plantear una estrategia, programas o acciones para disminuir el consumo escolar.
Estrategias para enfrentar el problema
Durante la Agenda Metropolitana en Salud, la Secretaría de Salud de Bucaramanga planteó las estrategias y programas que adelanta para enfrentar este flagelo de salud pública.
Adriana García-Herreros Mantilla, responsable de este despacho, explicó las acciones que llevan a cabo en inspección, vigilancia y control sobre las administradoras de planes de beneficio de instituciones prestadoras de salud, para garantizar a los pacientes la promoción, evitar el consumo y brindar el tratamiento de rehabilitación al consumidor.
Sostuvo que el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) también está llegando a las instituciones escolares, y hace presencia con las Ferias de la Salud en comunas de Bucaramanga.
Otra acción de la Secretaría de Salud tiene que ver con las actividades que cumplen los referentes, capacitando a docentes y en la Atención Primaria en Salud.
En la celebración del Día Internacional Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, las secretarías de salud de Floridablanca, Girón, Piedecuesta y el Departamento de Santander continuarán desarrollando en forma simultánea jornadas de sensibilización y educación en colegios, barrios y parques, llevando como lema: “Escucha Primero”, mensaje que invita a fortalecer el núcleo familiar para proteger a los niños y adolescentes.
OPINIÓN
Martha Cecilia Díaz, coordinadora de Promoción y Prevención Secretaría de Salud Departamental: “Es un día para recordar que todos tenemos que trabajar en el mejoramiento de calidad de vida de los niños, con estrategias que disminuyan el consumo de drogas y el uso de sustancias psicoactivas”.
Por: Édgar A. Sánchez