Programa ‘Ser + Maestro’ mejoró el clima escolar en cuatro instituciones educativas de Bucaramanga
El sector privado, a través de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y la Secretaría de Educación.

Fotografía: Édgar A. Sánchez/Prensa Alcaldía de Bucaramanga
Descargar audios: Felipe Aramburo, coordinador de línea educativa Fundación Pro Antioquia / Andrea Prada Quintero, docente San Francisco de Asís / Fabiana Quintero Bonnet, docente Club Unión
Durante siete secciones, cuarenta docentes de cuatro instituciones educativas oficiales de Bucaramanga se entregaron por completo a planear el cómo mejorar el ambiente escolar en la comunidad educativa.
Fue así como mediante el programa ‘Ser + Maestro’ la Fundación Pro Antioquia, cumplió con un ciclo pedagógico de talleres y los educadores desarrollaron en las instituciones educativas oficiales Camacho Carreño, Club Unión, Luis Carlos Galán y San Francisco de Asís, ideas creativas que poco a poco y con mucha paciencia cambiaron el ambiente escolar.
Aspectos como mejorar capacidades humanas en los docentes, educación socio emocional, mediación, liderazgo, ambientes de aprendizaje, diseños de proyecto y didácticas, fueron explorados por los maestros, en un ejercicio de construcción colaborativa.
“Nuevas formas de enseñanza y aprendizaje para que las aulas sean espacios acogedores de convivencia y hospitalidad”, explicó Felipe Aramburo, coordinador de la Línea educativa de la Fundación Pro Antioquia.
El Programa ser + Maestro fue posible gracias al apoyo de la Cámara de Comercio y la secretaria de Educación, Ana Leonor Rueda Vivas, como parte de una apuesta a mejorar los ambientes educativos de los colegios participantes.
El Programa Ser + Maestro, hizo posible mejorar la convivencia en los colegios a través de las estrategias implementadas para las buenas relaciones entre maestros y sus alumnos.
OPINIONES
Andrea Paola Quintero, coordinadora IE San Francisco de Asís: “Cumplieron las expectativas que nosotros como profesionales de la educación tenemos, y es que nos ayuden a fortalecer nuestras prácticas pedagógicas en aula”.
Claudia Lucía Quiñonez, IE Camacho Carreño: “Cuestionó el quehacer pedagógico y colocó a los maestros de alguna manera a generar nuevas y mejores oportunidades en las secciones de aprendizaje. Fue algo positivo”.
Por: Édgar A. Sánchez