Población sorda de instituciones educativas ya cuentan con intérpretes y modelos lingüísticos
Un total de 130 estudiantes con esta discapacidad estudian en colegios públicos de Bucaramanga.

Fotografía: Archivo/ Prensa Alcaldía de Bucaramanga
Ana Leonor Rueda Vivas – Sec. Educación de Bucaramanga
Las instituciones educativas de Bucaramanga con procesos de formación para población sorda ya cuentan con un grupo de 13 intérpretes y modelos lingüísticos, que mejorarán el rendimiento escolar de los estudiantes con esta discapacidad.
Los profesionales contratados por la Secretaría de Educación de Bucaramanga cumplirán sus actividades en la Escuela Normal Superior, y en la Institución educativa Camacho Carreño del sector oficial.
Al respecto, la secretaria de este despacho, Ana Leonor Rueda Vivas, destacó el proyecto que lleva a cabo la Normal Superior, en donde 100 estudiantes se forman en los diferentes grados.
En este proceso incluyente, a las dos instituciones educativas asisten 130 estudiantes con el apoyo de los intérpretes y modelos lingüísticos, quienes son personas que muestran la lengua de señas colombiana en uso y la modelan para los aprendices sordos y oyentes.
Los modelos lingüísticos sordos fueron reconocidos legalmente por primera vez con el Decreto 2369 de 1997, en el cual se hace referencia a los programas en lengua de señas colombiana para menores de 5 años.

Grupo de intérpretes y modelos lingüísticos contratados por la Secretaría de Educación para las instituciones educativas que atienden personas sordas Fotografía: suministrada/ Prensa Alcaldía de Bucaramanga.
La Secretaria de Educación se refirió al contrato de apoyo pedagógico para la educación preescolar, básica y media en estudiantes con discapacidad y/o capacidades o talentos excepcionales que aún falta por contratar en las instituciones educativas oficiales del Municipio de Bucaramanga.
“Vamos a iniciar el proceso de construcción de pliegos para publicar, porque se va a hacer una convocatoria pública”, manifestó la funcionaria.
En Bucaramanga 38 instituciones educativas reciben el servicio de apoyo pedagógico para un total de 851 estudiantes en aula.
“Finalizamos con más de 1.500 estudiantes en discapacidad ya sea física o cognitiva, y tuvimos apoyo pedagógico en aula de 28 profesionales que ayudaron a los maestros a atender la educación de la mejor manera”, recordó Ana Leonor Rueda.
Por: Édgar A. Sánchez