Informe Especial Parque Lineal Río de Oro: El río que unirá al área metropolitana
Innovación social y diseño local se han incorporado para promover una vida sana y espacios de inclusión para un sector deprimido y olvidado que invitará nuevamente a los ciudadanos a disfrutar del río de Oro.

Fuente: Consolidación Parque Lineal del Río del Oro – Bucaramanga 2017
Descargar audio: Parque lineal Rio de Oro Lanzamiento: 2017
Descargar audio: Planes Parque lineal Río de Oro Lanzamiento: 2017
Descargar audio: Diseños Parque lineal Río de Oro
El director del Observatorio de Planeación y Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia, Enrique Giménez Baldrés, aseguró en Bucaramanga que los gobiernos locales no deben temer a intervenir los espacios olvidados. Los espacios marginados de la ciudad.
Precisamente ese es el reto que está superando el Gobierno de los Ciudadanos al decidirse a intervenir esta clase de espacios subutilizados, y con gran potencial para convertirse en espacios públicos, conservándose como pulmón de la ciudad.
Bajo esta concepción se estructuró el Parque Lineal Río de Oro, licitación que está en curso, cuyos estudios y diseños ejecutó la Alcaldía de Bucaramanga, y que será construido en su primera fase con recursos del Área Metropolitana de Bucaramanga.
El parque se construirá en una extensión de 3,6 hectáreas y se consolidará como uno de los más grandes de Bucaramanga.Contará con espacios deportivos como canchas, juegos infantiles y gimnasios al aire libre.
Todo esto construido en un espacio que, según el diagnóstico, se encuentra en un alto estado de deterioro, cuyas condiciones están incidiendo de forma negativa en la calidad de vida de sus habitantes, entre el barrio Villas de San Ignacio y Bavaria II.

Imagen tomada de render Edison González/ Prensa Alcaldía de Bucaramanga
De acuerdo al estudio de estructuración del proyecto, estos barrios cuentan con una altísima población infantil que evidencian un déficit de espacios para diversión y esparcimiento.
Por un lado, se encuentra el barrio Villas de San Ignacio que cuenta con 1.241 viviendas aproximadamente, de las cuales 376 corresponden al asentamiento humano precario denominado “Puente Nariño”. De acuerdo a esta estructuración, la población que se verá beneficiada directamente del proyecto es 3.723 habitantes, que a futuro, según proyecciones del DANE, será de 54.488 habitantes correspondientes a la población de la Comuna 1.
“El área metropolitana lo que hace es continuar llevando amoblamiento a esta orilla del río al cual tiene que mirar los ciudadanos, y convertirlo en zonas de recreación. También hay que tener en cuenta que era uno de los ríos más visitados por los bumangueses y de nuevo va a servir a los ciudadanos, cuando esté descontaminado”, aseguró Víctor Julio Azuero, director del Área Metropolitana de Bucaramanga.
El parque tendrá una inversión de $9.461 millones más un costo en interventoría de $628 millones. En el área se van a instalar 24 piezas de gimnasio, 25 elementos para parques infantiles, tres plazoletas, pista de trote, ciclovía, 12 mesas de picnic, 9 bebedores, 5 canchas, entre otros aspectos, además de la siembra de 332 árboles de especies nativas.
Sin lugar a dudas uno de los atractivos principales será la plaza de las espadas: un juego de 36 luces de colores que proporcionarán un atractivo nocturno a los visitantes y que será de bajo mantenimiento.
“Las características más importantes de este proyecto son las respuestas ambientales y sostenibles, la iluminación, la parte verde de árboles y reforestación de especies nativas. Es un parque que mezcla la parte lúdica como deportiva, que busca la inclusión social y la integración de la comunidad; y no solo de los vecinos sino también del disfrute de Bucaramanga”, destacó Rodolfo Torres Puyana, arquitecto del grupo de apoyo de la Secretaría de Infraestructura.
Uno de los aspectos que enfatiza el arquitecto es que será uno de los primeros parques de la ciudad que contará con áreas diferenciadas para el disfrute de personas de diferentes rangos de edad, incluso tres áreas para niños y niñas de cero a 5 años, así como de 6 a 12 años; zonas que contarán con características especiales de aislamiento y seguridad para brindarles a los menores garantías para el disfrute.
Desde el punto de vista de diseño también se enfrentaron desafíos específicos, especialmente por los aspectos ya construidos de la zona a intervenir.
“Afrontamos varios retos con la construcción del parque. Por un lado teníamos las preexistencias, ya que en el sector ya están construidas algunas canchas y espacios deportivos. Asimismo, teníamos un asentamiento justo en los límites del parque, uno de los retos era cómo a través de elementos de diseño podíamos contener el avance del asentamiento”, indicó Francisco Jordán, arquitecto del grupo de apoyo de la Secretaría de Infraestructura de Bucaramanga.
La comunidad, pilar de los diseños
Teniendo en cuenta que la línea principal del Gobierno de los Ciudadanos es estructurar las intervenciones de espacio público desde los deseos y sueños de la comunidad, el diseño del Parque Lineal del Río de Oro no fue la excepción. Durante el proceso se realizaron talleres de diseño y de imaginarios que permitieron plasmar esas expectativas y necesidades de la comunidad en las obras que se ejecutarán.
“El Parque Lineal Río de Oro es la viva prueba de un proceso social que se ha querido iniciar desde la Administración Municipal, generando un proceso participativo, social y de inmersión. Se han realizado talleres con la comunidad con el fin de recopilar los imaginarios, y poder construir un parque que respondiera a las actividades cotidianas”, aseguró Mayerli Alejandra Medina, trabajadora social del grupo de apoyo de la Secretaría de Infraestructura.
Asimismo, la profesional indicó que este proceso socia ha permitido identificar nuevos liderazgos especialmente de jóvenes, lo que va a permitir que el proyecto tenga sostenibilidad social a futuro.
Más allá de intervenirse en un foco específico de la ciudad, el parque hace parte de una red de recuperación de espacio público que busca integrarse a la ciudad, para convertir a Bucaramanga y el área metropolitana en un gran circuito de parques y zonas verdes.
“En las directrices y documentos de planificación del área metropolitana se han venido gestando la conformación de parques metropolitanos que tienen una importancia ambiental de protección o de recuperación, en este caso es un parque de recuperación de rondas hídricas, dentro de este sistema de parque está el Parque Lineal Río de Oro, además de ser una zona verde lo van a poder disfrutar los ciudadanos”, aseguró Javier Mantilla Gaitán, subdirector de planeación e infraestructura del Área Metropolitana de Bucaramanga.
Por iniciativa del Municipio de Bucaramanga se construirá este parque, sin embargo, se espera que sea la primera fase y que así como Bucaramanga tomó la iniciativa para esta infraestructura social, municipios como Girón y Piedecuesta hagan lo propio para garantizar que se realicen las fases I y II y se extienda hacia sus territorios también.
A futuro no solo se busca que el parque sea el atractivo principal sino también devolver la vida al río. Para ello el Área Metropolitana trabajará junto a la Alcaldía de Bucaramanga en gestionar recursos para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas, PTAR Río de Oro, cuya inversión se ha calculado en $180 mil millones.
Por: Diana León Durán