Gobierno de los Ciudadanos continuará trabajando por reducir índices de embarazo en menores de edad
Red de protección al menor, programas de prevención en salud sexual y reproductiva, campañas en ferias saludables, ejecuta el Gobierno de Bucaramanga.

Servicios amigables es uno de los programas que cumple el Gobierno municipal en instituciones educativas públicas de la ciudad para prevenir situaciones de embarazo en menores. Fotografía: Archivo/ Prensa Alcaldía Bucaramanga
El Gobierno de los ciudadanos a través de las secretarías de Desarrollo, Salud y Educación, adelanta tareas en los barrios e instituciones educativas de la ciudad para prevenir situaciones de embarazo en menores de edad.
Según el reporte que en el Concejo de Bucaramanga entregó Raúl Salazar Manrique, Secretario de Salud de Bucaramanga, la cifra de embarazos en menores disminuyó levemente en la ciudad.
El funcionario aseguró que el Gobierno Municipal activó la ruta de prevención y atención para casos de embarazos en menores.
Con respecto a programas y actividades que cumple su despacho en el control de este problema social, el funcionario se refirió al programa servicios amigables que se encuentran habilitados en 17 centros de salud de la ciudad.
El funcionario afirmó que las secretarías de Salud Desarrollo y Educación trabajan de manera integral en los distintos comités, como el de embarazo y protección al menor, para adelantar acciones que permitan prevenir embarazos tempranos.
“La participación sexual comunitaria y el plan de intervenciones colectivas están en las instituciones educativas en donde las EPS no llegan. Por eso se debe activar la ruta en instituciones educativas y en cualquier lugar de la ciudad con los padres de familia, para denunciar este tipo de embarazos, que ya se convierten en un delito”, dijo el funcionario.
A pesar de lo preocupante de la situación, el secretario manifestó que la tendencia de embarazos en menores de edad en la ciudad se redujo. “Tenemos una tendencia a la baja, una baja mínima, que sin embargo preocupa”, dijo el profesional.
El programa de educación y prevención en niños, niñas y adolescentes, se ejecuta con el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC).
La secretaría de Salud también lleva a cabo actividades de visibilización en esta población a través de la Semana Andina.
Por su parte, la secretaria de Educación de Bucaramanga, Ana Leonor Rueda Vivas, explicó que desde su despacho se ha protegido los casos de niñas embarazadas, garantizando la permanencia en sus actividades escolares para que no se desvinculen de la oferta educativa.
“Hoy se hacen esfuerzos para que las niñas puedan continuar dentro de las instituciones educativas, sin ser discriminadas en su proceso de formación”, dijo.
Rueda Vivas indicó que en las 46 instituciones educativas de la ciudad se llevan a cabo las siguientes estrategias:
– Acompañamiento de los docentes orientadores en los casos identificados, en el año 2016 fue de 100 embarazos (reporte de rectores).
– Modelos educativos flexibles para estudiantes que se encuentre embarazadas.
– Seguimiento al programa de educación para la sexualidad en la construcción de ciudadanía.
– Charlas y conferencias sobre sexualidad y proyectos de vida, dirigidas por docentes orientadores.
– Acompañamiento a padres de familia con hijas embarazadas.
– Atención en salud a las estudiantes embarazadas para que puedan contar con el servicio prenatal adecuado.
– Reporte al ICBF del caso. En menores de 14 años activar la ruta para que restablezca el derecho de la madre menor.
– Jornadas de sensibilización en estilos de vida saludable.
– Aprovechamiento de tiempo libre y organización de actividades con el Instituto de la Juventud la Recreación y el deporte, Inderbu y, el Instituto de Cultura y Turismo de Bucaramanga.
– Implementación de la Jornada Única para que los estudiantes estén en las aulas. Desde el 2 de noviembre del año 2016, se implementó y el programa se cumple en siete (7) instituciones educativas de la ciudad.
LEA TAMBIÉN: Talk Show Radio, estrategia de prevención de embarazos en adolescentes
Finalmente, Ana Leonor Rueda Vivas señaló que mensualmente se cumplen las reuniones del comité de salud sexual y reproductiva, actividad en las que participan las secretarías de Salud, Desarrollo y Educación.
“Esto es un trabajo que requiere de un esfuerzo permanente y no podemos desistir”, precisó.
Por: Édgar A. Sánchez