Alcaldía de Bucaramanga fue seleccionada para participar en el Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl – SBAU 2019
El proyecto ‘El Espacio Público: La Piel de la Democracia’, que viene liderando el Gobierno de los Ciudadanos, se dará a conocer en el país asiático, entre septiembre y noviembre próximo.

Fotografía: Alejandro Arango – Taller de Arquitectura / Prensa Alcaldía de Bucaramanga
Iván Darío Acevedo, director del Taller de Arquitectura Pública de la Alcaldía
La Bienal euroasiática SBAU 2019 es visitada por cerca de 500.000 personas, de diversas partes del mundo, y se constituye en una magnífica oportunidad para exponer, con una visión más amplia, las acciones de/por/para/con nuestras comunidades más desfavorecidas, así como su paisaje urbano, cultural y natural.
“Es el más importante reconocimiento en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo recibido hasta este momento en Bucaramanga. Presentaremos el trabajo realizado en estos tres años. Nosotros potenciamos y codiseñamos las obras con los ciudadanos para devolver equidad social y solidaridad”, dijo Iván Darío Acevedo, director del Taller de Arquitectura Pública y quien representará al Municipio en dicho evento.
Parques como el de Cristal Alto, Cristal Bajo, Café Madrid, Los Sueños, Río de Oro, Patio de los Edecanes y La Flora, entre otros, son muestras que ya tienen reconocimiento nacional e internacional.
El Premio ´Revivir la Ciudad´ otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (Buenos Aires, Argentina – 2018), el Premio ‘Karl Brunner’ en la categoría de diseño urbano y paisajismo de la XXVI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (Cartagena de Indias, Colombia – 2018) y la ‘Bienal Ciudades en Transición’ (Grenoble, Francia – 2019) evidencian soluciones eficientes por recuperar y humanizar lugares que durante años fueron olvidados por la politiquería.
“Este nuevo reconocimiento contribuye a valorar positivamente una nueva visión y práctica de la formación conjunta para los arquitectos, ingenieros y trabajadores sociales en correspondencia al trabajo centrado hacia nuestras realidades y más profundos problemas urbanos, ambientales y sociales”, agregó el arquitecto.
El fortalecimiento de procesos comunitarios participativos, que permite recopilar testimonios, historias y entender cómo convergen desde lo cotidiano, son puntos claves en intervenciones que propician bienestar. ¡Lo Estamos Haciendo!
Por: Félix Cristancho