Fiscalía capacitó a servidores públicos para atención a víctimas de delitos sexuales y violencia contra la mujer
Con el apoyo de la Fiscalía General de la Nación, los profesionales de la Salud docentes y Comisarias de Familia reciben información de cómo actuar con víctimas de violencia sexual.

Fotografía: Édgar A. Sánchez/ Prensa Alcaldía de Bucaramanga
Descargar audio: Paola Andrea Soto Grimaldos – Referente derechos sexuales Sec. Salud y Ambiente de Bucaramanga
Descargar audio: Adriana González – Ginecobstetra HUS
Descargar audio: Juan De Dios Ortega – Rector colegio La Libertad
Para la Alcaldía de Bucaramanga y la Fiscalía General de la Nación el resultado final del taller tiene como propósito concientizar a los profesionales de la salud, rectores y coordinadores de instituciones educativas, así como a Comisarios de Familia e Inspectores de Policía, en el procedimiento que debe tener en ese primer contacto con una víctima de un acto de violencia sexual.
Y para alcanzar el propósito, expertos de la dirección de Fiscalías, Instituto Nacional de Medicina Legal, entre otros profesionales, expusieron a los asistentes, las leyes, normas manuales, guías y protocoles que tiene cada acción relacionada con ataque sexual.
Según estos parámetros fiscales, existen unos lineamientos para el quehacer forense del médico, el buen uso y aplicación a la norma, lo que permite que la persona que recibe a una víctima realice un buen trabajo científico.
¿Cómo debe actuar el personal médico?
Los expertos de la Fiscalía explicaron a los profesionales de la salud cómo se maneja una evidencia. Por ejemplo, a través de la cadena de custodia o cómo se embala, recoge y se llena el rótulo, para que se mantenga en buen estado la evidencia obtenida.
Recordaron a los presentes que esta evidencia en buen estado es la que presentarán los organismos de control a los jueces.
Información para rectores de instituciones educativas
En cuanto a rectores, psicorientadores, Comisarios de Familia con su equipo interdisciplinario, Policía Judicial de Infancia y Adolescencia, y el ICBF, se impartió información más detallada. Expertos de la Fiscalía solicitaron a este grupo de funcionarios tener en cuenta tres aspectos:
- Recibir a la persona con una buena atención y no victimizarla.
- Aplicar la normatividad a través de guías, protocolos y reglamentos que están instituidos para el quehacer forense por medio de las instituciones. Esto es, mediante una buena entrevista, tomar una buena noticia criminal, hacer el procedimiento en violencia intrafamiliar y todo lo relacionado con lo que tiene que hacer la Comisaría de Familia cuando se encuentra una víctima de violencia sexual. Para el caso de las Comisarías de Familia, emitir una medida de protección y seguimiento y, apoyar de igual manera el proceso familiar. En el caso de ICBF, ejecutar un proceso de restablecimiento de derechos de la persona menor afectada si es el caso, importante para que el Fiscal pueda judicializar al agresor.
- Que la víctima se sienta respaldada por los funcionarios públicos, que deben hacer bien el trabajo.
Paola Andrea Soto Grimaldos, referente sexual, derechos sexuales y reproductivos de la Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga, se mostró satisfecha por la convocatoria del Gobierno Local a trabajadores de la salud, comisarios de familia e inspectores.
“Estamos satisfechos por la acogida tememos más de 110 participantes en el evento que permite dignificar a las víctimas, para hacer justicia, reparación y no repetición, y se preste un servicio de una manera humana e integral”, expresó.
Programación para hoy viernes
8:00 a.m.: Ley 1257 del año 2008 y decretos reglamentarios por el cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia contra las mujeres. Dra. Martha Lucía Solano, experta Consejería Presidencial para la equidad de la mujer.
10:00 a.m. a 12:00 p.m.: Consecuencias del abuso sexual infantil y de la violencia intrafamiliar, físicas, conductuales, emocionales y su impacto en la salud mental de las víctimas y la sociedad.
OPINIONES
Adriana González , ginecobstetra del Hospital Universitario de Santander: “Esto era algo necesario y urgente la articulación de todas las instituciones, que debemos trabajar por un tema tan álgido e importante, un problema de salud pública que está afectando a todas las mujeres de nuestra región”.
Juan De Dios Ortega, rector del colegio La Libertad: “Es de vital importancia porque este tipo de situaciones se presentan casi que a diario, y como decía un conferencista, uno de los principios de la Constitución Nacional es que todos estamos obligados a contribuir con el cumplimiento de la justicia, peor más que es a la prevención y al tratamiento apropiado a través de los canales institucionales para l atención de estos casos”.
Liliana Gómez Navarrete Comuneros, Hospital Universitario de Bucaramanga: “Si bien nosotros no manejamos la parte de ginecobstetricia, sí tenemos un servicio de urgencia en donde se han presentado casos de pacientes que llegan con violencia sexual, y necesitábamos la capacitación y la información para poder manejarla de la manera más adecuada”.
Nadia Rocío Parra, asesora pedagógica en Piedecuesta: “El taller ha sido muy completo, hay temas delicados, en donde se debe tener prudencia para tener la confianza con los niños que están siendo maltratados o abusados, yo siempre he dicho que los niños cuando están siendo maltratados o abusados físicamente, a la primera persona que le comentan es a su docente y ahí es donde se debe hacer la ruta de atención”.
Por: Édgar A. Sánchez
Tags: Secretaría de Salud y Medio Ambiente de Bucaramanga, fiscalía General de la Nación, víctimas de violencia sexual