Con programas de escuelas de padres y la presencia del Comité Municipal de Convivencia Escolar, Alcaldía enfrenta posibles casos de prostitución en colegios

Fotografía tomada de internet
Descargar audios:
Secretaría de Salud de Bucaramanga mantiene una ruta de atención sobre casos de ataque sexual
Programas de prevención para evitar posibles casos de prostitución en colegios públicos
Se debe atacar la causa no las consecuencias, Ante posibles casos de red de prostitución en menores
Luego de las denuncias sobre posibles casos de prostitución en instituciones educativas públicas de Bucaramanga, la secretaria de Educación de Bucaramanga, Ana Leonor Rueda Vivas, aseguró que no existen reportes de casos de explotación sexual infantil y menos de una red de prostitución al interior de instituciones educativas de la ciudad.
La funcionaria argumentó que de manera permanente, desde el área de calidad, reciben información de los rectores quienes son los que reportan estos hechos al Comité Municipal de Convivencia Escolar.
“Reiterando que en casos tipo 3, en donde está afectada la salud física o esté afectada temas como este tan delicados, se debe activar la ruta y hacer las revisiones respectivas y denunciar a la Fiscalía”, manifestó.
Explicó que de igual manera de presentarse estos casos deben ponerse en conocimiento del Instituto de Bienestar Familiar o a la Comisaría de Familia.
“Los rectores y orientadores han recibido la capacitación pertinente y la ley 1620 de 2013 es la que define todo el tema de la convivencia escolar en las instituciones educativas”.
Insistió en que, no hay una red de prostitución al interior de las instituciones educativas que haya sido reportada por los rectores a la secretaría de Educación.
Hizo un llamado a la Policía y a la Fiscalía para que si es el caso, inicie un procedimiento y se denuncie a quienes puedan estar propiciando este tipo de delito.
¿Qué hace la Secretaría de Educación para proteger al estudiante?
Ana Leonor Rueda Vivas señaló que la Secretaría de Educación mantiene conformado el Comité Municipal de Convivencia Escolar para hacer frente a cualquier situación irregular que se presente en las instituciones educativas de Bucaramanga.
“Allí es donde se reportan estas situaciones que deben ir escalando de acurdo a si son situaciones tipo 1, tipo 2 o tipo 3 que son las que llevan a la denuncia”, dijo la funcionaria.
El Comité Municipal de Convivencia Escolar es presidido por la Secretaría de Educación y lo conforman además: la Secretaría de Interior, Comisaría de Familia, Personería, Defensoría del Pueblo, ICBF, Policía de Infancia y Adolescencia, representantes de las instituciones educativas públicas y privadas. Este Comité se reúne cada dos meses en el salón de Gobierno de la Alcaldía de Bucaramanga.
Escuela de padres es otro programa que trabaja para prevenir situaciones de riesgo en los estudiantes de los colegios oficiales de Bucaramanga, informó la funcionaria.
Sobre los videos con denuncias que fueron presentados en el Concejo de la ciudad, la secretaria de Educación solicitó al concejal presentarlas a las autoridades correspondientes para que inicie la investigación.
Por su parte, el secretario de Salud de Bucaramanga, Raúl Salazar Manrique, manifestó que se deben atacar las causas en estos casos: el nivel de pobreza y buscar que los docentes de cada institución sean quienes detecten cualquier cambio que tenga el estudiante en el colegio.
“Los niños y jóvenes dan alertas y los profesores deben captar cambios bruscos en el comportamiento en el salón para hablar con el padre de familia”, sostuvo.
Sobre las rutas que cumple la secretaría de Salud de Bucaramanga en casos de victimas de abuso sexual a niños y jóvenes de la ciudad, Paola Andrea Soto Grimaldos, referente del programa de sexualidad, manifestó que se elaboró la ruta de atención a las víctimas de abuso sexual, programa que fue socializado en todas en todas las instituciones de salud y escolares para saber en qué momento se activa y cómo atenderla.
“Cualquier persona que tenga conocimiento de un abuso de violencia sexual debe denunciar y más cuando se trata de un menor de 18 años”
Este primer momento debe activarse en el sector salud y debe atenderse como una urgencia médica. “Allí el medico hace una historia basado en una entrevista, con peritaje y recolección de pruebas que bajo custodia luego entregará a las autoridades competentes”, dijo la funcionaria.
Cabe recordar que hace un mes la secretaría de Salud de Bucaramanga, junto a la Fiscalía General de la Nación, organizó un taller con el propósito de entregar información tendiente a obrar de manera concisa en casos de violencia sexual para no perder información.
Participaron del evento: médicos, enfermeras, trabajadores de la salud, docentes, comisarías de familia, inspectores de familia y rectores de colegios de Bucaramanga.
Por: Édgar A. Sánchez